jueves, 15 de enero de 2009

Tristeza a la orilla del Sar


LOS TRISTES

1
De la torpe ignorancia que confunde
lo mezquino y lo inmenso;
de la dura injusticia del más alto,
de la saña mortal de los pequeños,
¡no es posible que huyáis! cuando os conocen
y os buscan, como busca el zorro hambriento
a la indefensa tórtola en los campos;
y al querer esconderos
de sus cobardes iras, ya en el monte,
en la ciudad o en el retiro estrecho,
¡ahí va!, exclaman, ¡ahí va!, y allí os insultan
y señalan con íntimo contento
cual la mano implacable y vengativa
señala al triste y fugitivo reo.
2
Cayó por fin en la espumosa y turbia
recia corriente, y descendió al abismo
para no subir más a la serena
y tersa superficie. En lo más íntimo
del noble corazón ya lastimado,
resonó el golpe doloroso y frío
que ahogando la esperanza
hace abatir los ánimos altivos,
y plegando las alas torvo y mudo,
en densa niebla se envolvió su espíritu.
3
Vosotros, que lograsteis vuestros sueños,
¿qué entendéis de sus ansias malogradas?
Vosotros, que gozasteis y sufristeis,
¿qué comprendéis de sus eternas lágrimas?
Y vosotros, en fin, cuyos recuerdos
son como niebla que disipa el alba,
i qué sabéis del que lleva de los suyos
la eterna pesadumbre sobre el alma!
4
Cuando en la planta con afán cuidada
la fresca yema de un capullo asoma,
lentamente arrastrándose entre el césped,
le asalta el caracol y la devora.
Cuando de un alma atea,
en la profunda oscuridad medrosa
brilla un rayo de fe, viene la duda
y sobre él tiende su gigante sombra.
5
En cada fresco brote, en cada rosa erguida,
cien gotas de rocío brillan al sol que nace;
mas él ve que son lágrimas que derraman los tristes
al fecundar la tierra con su preciosa sangre.
Henchido está el ambiente de agradables aromas,
las aguas y los vientos cadenciosos murmuran;
mas él siente que rugen con sordo clamoreo
de sofocados gritos y de amenazas mudas.
¡No hay duda! De cien astros nuevos, la luz radiante
hasta las más recónditas profundidades llega;
mas sus hermosos rayos
jamás en torno suyo rompen la bruma espesa.
De la esperanza, ¿en dónde crece la flor ansiada?
Para él, en dondequiera al retoñar se agosta,
ya bajo las escarchas del egoísmo estéril,
o ya del desengaño a la menguada sombra.
¡Y en vano el mar extenso y las vegas fecundas,
los pájaros, las flores y los frutos que siembran!
Para el desheredado, sólo hay bajo del cielo
esa quietud sombría que infunde la tristeza.
6
Cada vez huye más de los vivos,
cada vez habla más con los muertos
y es que cuando nos rinde el cansancio
propicio a la paz y al sueño,
el cuerpo tiende al reposo,
el alma tiende a lo eterno.
7
Así como el lobo desciende a poblado,
si acaso en la sierra se ve perseguido,
huyendo del hombre que acosa a los tristes,
buscó entre las fieras el triste un asilo.
El sol calentaba su lóbrega cueva,
piadosa velaba su sueño la luna
el árbol salvaje le daba sus frutos,
la fuente sus aguas de grata frescura.
Bien pronto los rayos del sol se nublaron.
la luna entre brumas veló su semblante,
secóse la fuente, y el árbol nególe,
al par que su sombra, sus frutos salvajes.
Dejando la sierra buscó en la llanura
de otro árbol el fruto, la luz de otro cielo;
y a un río profundo, de nombre ignorado,
pidióle aguas puras su labio sediento.
¡Ya en vano!, sin tregua siguióle la noche,
la sed que atormenta y el hambre que mata;
¡ya en vano!, que ni árbol, ni cielo, ni río,
le dieron su fruto, su luz, ni sus aguas.
Y en tanto el olvido, la duda y la muerte
agrandan las sombras que en torno le cercan,
allá en lontananza la luz de la vida,
hiriendo sus ojos feliz centellea.
Dichosos mortales a quien la fortuna
fue siempre propicia... ¡Silencio!, ¡silencio!,
si veis tantos seres que corren buscando
las negras corrientes del hondo Leteo.

jueves, 8 de enero de 2009

Jaque ¿mate?

La dirección de Juan Carlos Giraldo, 60 minutos de grabación filtrados por una fuente anónima y 1200 fotografías formaron el esqueleto del documental presentado por Radio Cadena Nacional (RCN), donde se muestran los pormenores de “Jaque”, la operación militar colombiana que terminó con la liberación de 15 rehenes en poder de las FARC.
Fade in: El documental comienza mostrando el final feliz de la historia. Hacia la pantalla se acercan dos helicópteros pintados de blanco. Cuando la imagen se pierde, aparece el rostro de Ingrid Betancourt, nerviosa y un poco incrédula.
La excandidata presidencial del país sudamericano alterna llanto con sonrisas, mientras agradece frente a una cámara de televisión, el que se hayan acabado los años de secuestro. Las palabras de la política se mezclan con los gritos de júbilo y satisfacción de los otros catorce liberados. Hay abrazos, risas y mensajes de reconocimiento para quienes orquestaron el rescate.
“Con el documental, RCN logró destacar lo que estaba escondido e informar al público sobre las particularidades de este operativo que, a la vez de ayudar a incrementar los índices de aceptación del presidente Álvaro Uribe, permitió mostrar la desorganización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia”, explicó en entrevista para Excélsior, Clara Elvira Ospina, directora de noticias de la emisora colombiana.
La obtención de los videos es el resultado de una ardua labor periodística, señaló Ospina, quien aseguró que el canal no incurrió, en momento alguno, en un acto incorrecto, aunque, admite, el gobierno está en su derecho de investigar quién o quiénes realizaron la infiltración, pues ello habla de una falla interna.
"No tenemos porque revelar de dónde obtuvimos los videos para la producción del documental sobre la operación Jaque, pues la Ley de Confidencialidad de las Fuentes Periodísticas vigente en Colombia nos permite guardar el anonimato al respecto", declaró.
Corte: La siguiente parte del documental muestra una serie de fragmentos de videos donde se pueden observar los preparativos de la operación. En un hangar, una docena de personas pintan un helicóptero de color blanco y lo rotulan con el número HK3781, más tarde colocan al interior de la nave y en las puertas iconos donde se marca la prohibición de portar armas de fuego al interior del vehículo.
En los siguientes minutos, los espectadores presencian los ensayos de la operación. “Ni un solo tiro” es la consigna de los militares participantes y, paso por paso, buscan perfeccionar sus actos, para evitar un error que pueda desembocar en la pérdida de vidas.
Los helicópteros despegan, dentro de ellos se pueden contar nueve personas. Cuando tocan tierra, los militares salen, uno de ellos con un peto que ostenta el símbolo de la cruz roja y otros dos, con chalecos donde se muestran los logos de las televisoras Ecuavisión y Telesur.
Al aterrizar, los guerrilleros saludan a los recién llegados, platican y se señala que por órdenes del nuevo comandante de las FARC, alías Alfonso Cano, se deben trasladar a los prisioneros a otra base. Se muerde el anzuelo: los rehenes son esposados para dar mayor realismo a la acción.
Los supuestos reporteros intentan hacer una entrevista a uno de los comandantes de la guerrilla, éste se niega. También se toman declaraciones a los secuestrados, pero tras su mensaje, los presuntos periodistas les advierten que por políticas de la televisora, sus palabras no podrán ser transmitidas. La frustración se refleja en el rostro de los entrevistados.
Militares, rehenes y dos miembros de la FARC suben al helicóptero. Quienes quedan en tierra no son atacados. Ya en el aire, los dos guerrilleros son sometidos y se anuncia al grupo que han sido liberados por el Ejército Nacional de Colombia.
La euforia estalla. El operativo ha terminado. 15 personas han sido liberadas, sin derramar ni una sola gota de sangre.
El presidente Álvaro Uribe condenó la filtración de los videos, no sólo porque eran de uso clasificado para la inteligencia y la milicia de Colombia, sino también porque se dan detalles que pueden limitar las acciones militares en operativos futuros.
En ningún momento el medio recibió algún reclamo o comunicado por parte del gobierno colombiano, aclaró la entrevistada. "Para todos resulta claro que nuestra función como medio era difundir un trabajo obtenido como exclusiva, más si se trataba de un acto de tal trascendencia para el país. De esa manera lo hubiera hecho cualquier periodista".
Ospina rechazó mencionar si la televisora accedió a pagar por material clasificado como "secreto" por Inteligencia Militar y el gobierno. Negó conocer si realmente, antes que a ellos, los videos habían sido ofrecidos a CNN por 300 mil dólares, aunque el canal estadounidense difundió, en su portal de Internet, el 16 de julio, que un militar colombiano les había ofrecido las imágenes.
“Es obvio que el material no se obtuvo de la casa del Nariño, pues su difusión permitió que la opinión pública conociera algunas irregularidades dentro de la operación, como el empleo inadecuado del símbolo de la Cruz Roja”, exclamó, un tanto irritada, la directora de Noticias.
Al respecto, Carlos Ríos, representante del Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia, declaró para Excélsior que la difusión de los videos por parte de RCN ayudó al organismo a enterarse acerca de los abusos cometidos por los participantes en el operativo. “El uso del logo de la institución fue claramente premeditado y ventajoso y no un mero error, como se intentaba hacer ver”, comentó Ríos.
“A partir de la publicación del material grabado por los militares, los directivos de la Cruz Roja decidieron interponer una queja ante la presidencia de Colombia, donde se les prometió realizar las investigaciones pertinentes para aclarar el hecho, aunque aún no se ha recibido respuesta”, continúa.
“Debe quedar claro que la Cruz Roja no está de ningún lado, cuando se trata de conflictos políticos internos o internacionales, pues en todo momento se busca la integridad de todos los involucrados, por lo cual es importante evitar que, en un futuro, alguien quiera volverse a aprovechar de la confianza de la cual es depositaria la institución”, concluye Ríos.
Además, con los videos también se dio a conocer el uso indebido de los logos de las televisoras Ecuavisión y Telesur. La directora de noticias de RCN, Ospina, aclaró, a este respecto, que todo el material incluido en el documental fue obtenido de lo grabado durante el operativo y que en ningún momento, algún periodista de Radio Cadena Nacional se disfrazó o involucró en Jaque.
“Prestar oídos a rumores en este sentido o a otros que marcan la posibilidad de que la empresa pudo haber colaborado financieramente con el gobierno, sólo es índice de desinformación”, sentenció la directora de noticias.
Ante la pregunta de que si la difusión de los videos podía poner en riesgo a los participantes en el operativo, la entrevistada, señaló que en todo el documental se cubrió el rostro de los militares. Sin embargo, días después de la transmisión, analistas de diferentes medios, entre ellos José Ignacio Penagos del diario español El País, afirmaron que, por los errores de edición, es posible distinguir con claridad la cara de los participantes en algunas secuencias.
Si se congelan las imágenes de algunas secuencias es posible conocer la identidad de los militares, esto es particularmente claro en una parte del documental, donde quien oficia de enfermero baja del helicóptero a un guerrillero dormido.
Flash back: Mediante la operación "Jaque", fueron liberadas 15 personas, entre las cuales se encontraban algunas que fueron secuestradas desde el 3 de agosto de 1998.
Entre los rescatados se cuentan tres contratistas estadunidenses de la empresa Microwave Systems, compañía adscrita a Northrop Grumman que se encarga de suministrar sistemas de vigilancia a la milicia de E.U., siete miembros del Ejército Nacional de Colombia y cuatro integrantes de la policía del país sudamericano
Además, aquel día se liberó a la excandidata presidencial Ingrid Betancourt, política que fue secuestrada, durante el gobierno del presidente Andrés Pastrana, el 22 de febrero del 2002, junto a su asistente Clara Rojas.
El operativo Jaque se realizó en el sureste de Colombia, entre la Paz y Tomachipán, Guaviare, a 400 kilómetros al sur de Bogotá. En el acto se detuvieron a los miembros de las FARC, Gerardo Antonio Aguilar, conocido como "César", y a Alexander Farfán, alías "Enrique gafas", quienes fueron sometidos dentro de los helicópteros Mil Mi-17, empleados en Jaque.
Los 15 rehenes fueron llevados a la base militar de Tolemaida, para después trasladarlos al Comando Aéreo de Transporte Militar, en Bogotá, donde, finalmente, fueron liberados.
Fade out: Las productoras norteamericanas Sony Pictures y Warner Bros han iniciado conversaciones con autoridades de Colombia para llevar a la pantalla grande la historia del 2 de julio del 2008.

Pasos de ciego

El mundo es una superficie plana sostenida por una tortuga gigante que a su vez se apoya en una torre interminable de elefantes. Si se pregunta qué hay debajo de esos elefantes, la respuesta lógica es “más elefantes”. Tal vez, sea preferible, afirmar, como lo hizo el clérigo Nicolás Copérnico, que el centro del universo es el sol, pero negarnos a aceptar, a pesar de toda la evidencia empírica, que los planetas se mueven en órbitas elípticas, pues el movimiento circular es la tendencia perfecta diseñada por Dios.
Pero, mejor ¿qué tal si dedicamos toda nuestra vida a demostrar que la distancia entre cada planeta está dada por la idea divina de encajar figuras de sólidos geométricos entre las órbitas y descubrir, casi por error, las tres leyes astronómicas que hicieron inmortales a Kepler? A Galileo no le va mejor, nunca dijo “pero se mueve”, ni tampoco realizó las pruebas de caída libre en la torre inclinada de Pisa… de hecho, su mayor ambición era demostrar que él era el hombre más inteligente de su época, soberbia que lo llevó a protagonizar el más sonado conflicto entre la Iglesia y la Ciencia.
¿Qué decir de la concepción astronómica actual? Hablamos de un universo en expansión sin tener claro hacia dónde crecemos. El mundo es cómo el hombre lo piensa y lo imagina. Si en determinada época se creía en un cielo y en un infierno, esta concepción marcó las pautas de comportamiento no sólo del común de la gente, sino también el de los grandes genios que vivieron en esos años, quienes a pesar de ser desmentidos una y otra vez por sus propios cálculos, seguían firmes en la persecución de un modelo que no entrara en conflicto con sus propias creencias.
Los grandes descubrimientos, afirma el escritor Arthur Koestler, no se dan como un proceso racional, sino son el resultado de la tendencia de los gigantes a caminar adormecidos por el sistema de sus propios siglos, pero guiados por la misma misteriosa fuerza que ayuda a los sonámbulos a permanecer vivos y superar obstáculos, a pesar de desplazarse en un estado de inconsciencia. En el caso de los científicos, la bruma está dada por las definiciones de su época y por las pasiones, capaces de hacer tambalear hasta a las más sólidas construcciones matemáticas.

Bibliografía:
Koestler, Arthur. Los sonámbulos. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2007, 496 pp.

No lo robé, saltó a mis manos

A pesar de lo comúnmente creído, un lector no es quien escoge el texto que desea leer. Es mentira que uno llegue a la librería y compré la historia de su preferencia. Hemos vivido engañados, pues, en realidad, los libros son quienes nos buscan y quienes, cuando encuentran a la persona ideal, se muestran en las mesas o anaqueles y saltan hasta nuestras manos, para que con nuestros ojos completemos lo contado.
Cuando se lee, no se ven letras, sino aquello sucedido a otras personas en otros lugares y tiempos, así lo descubrió Juan cuando, ante el divorcio de sus padres, se vio obligado a ir a vivir a la casa- biblioteca de su excéntrico, pero amable, tío Tito.
El niño de trece años se dio cuenta de que muchas veces una buena historia puede ser más emocionante que vagabundear con tu mejor amigo en una casa abandonada repleta de gatos callejeros. Además, lo sabría más tarde, un libro también puede ser el mejor aliado para conquistar a una bella chica de ojos color miel.
Aunque no nos demos cuenta, los libros saltan de un estante a otro de las bibliotecas, conviven con la gente y buscan con avidez a los lectores capaces de reflejarse en un cuento o una novela, pero así como hay libros cazadores, también hay otros a los cuales no les gustaría ser cazados, “un libro salvaje”, diría Villoro, una especie de potro en papel que promete la más grande aventura a los amantes de las letras, pero que antes de entregarse debe descubrir a quien, además de vivir las aventuras de otros, pueda demostrar poseer una propia y emocionante historia.

Bibliografía:

Villoro, Juan. El libro salvaje. México, Fondo de Cultura Económica, 2008, 240 pp.

Contestó más de cien preguntas el líder

Hola: Así es como quiero ser cuando sea grande.


Veintenas de corresponsales de prensa con el caudillo rebelde
Por Manuel Acosta Becerra Jr. enviado especial de Excelsior

La Habana, Cuba, 22 de enero (Exclusivo)- Durante más de cinco horas se apoderó hoy Fidel Castro de la atención de los periodistas que han venido aquí desde todos los rumbos de América.
Y después de hablar de libertad en el lujoso hotel Riviera ─esa parece ser su obsesión─, de la necesidad de que se forme una opinión pública fuerte que actúe en todos los actos de gobierno de los países del Continente, de justificar la ejecución de criminales de guerra y de afirmar que nadie que no sea culpable de hechos de sangre merecerá la pena de muerte, fue aclamado casi con delirio.
Le fueron formuladas preguntas en español, en inglés ─la estadunidense es la delegación más nutrida─, en francés y en portugués. En español ─no habló en los otros idiomas─ contestó cincuenta, cien preguntas de la índole más diversa. Relaciones con los Estados Unidos, comunismo, planes de gobierno, criminales de guerra: estos fueron los temas que más trataron. Pero hubo de todo.

Castro Ruz parece un místico

Infatigable Castro Ruz. Parece un místico. Viste el uniforme verde de campaña. La camisola, abierta por el cuello, permite ver sobre el pecho una cadena de la cual pende una medalla, quizá religiosa. Unos lapiceros asoman en el bolsillo izquierdo. Sobre los hombros brilla una estrella dorada. Esa es toda su indumentaria, No usa armas. O al menos no son visibles. La barba, desordenada donde termina la patilla, ha sido recortada bajo el mentón. Sus ademanes son sueltos, flojos. Pero las manos se abren y se cierran con fuerza. Tiene un brillo intenso en la mirada. Y su voz es débil, aunque él sabe imprimirle muchos matices. Y no es o0rador. No en el sentido que nosotros entendemos. Más bien plática. Como si sólo dos, tres personas de su más íntima confianza estuvieran frente a él. Posee algo que muchos denominarían magnetismo. Para nosotros sólo es patente una cosa: domina a las muchedumbres.

Todos los periodistas, cacheados

El “Copa Room” es uno de los cabarets del hotel. Allí fue la entrevista con la prensa americana. Se llenó el local. Los periodistas habían sido citados para las 9 de la mañana, pero no se les franqueó la entrada hasta después de las 11. Varias horas se aglomeraron a las puertas del dorado salón, dorado y oropelesco. Pasadas las 11 se les hizo formar una hilera de uno en uno. A los lados se situaron soldados con el clásico uniforme verde. Casi todos usan barbas todavía. Con ellos había mujeres milicianas, jóvenes todas, entre las cuales no pocas cargaban ametralladoras. Ya en el umbral del salón, en el momento de identificarse, un soldado palpaba el pecho, los costados y las piernas de los diaristas visitantes en busca de armas ocultas. Algunos protestaban. Otros sonreían. En tanto, el soldado manteníase imperturbable, bruscamente imperturbable.
Dentro, el escenario era lo más pintoresco que cabe imaginar. Los rústicos milicianos de la sierra en un decorado que producía fuerte contraste. Las telas rudas de mujeres y hombres junto a enrejados color de rosa, gruesas cortinas rojas, lámparas de cristal labrado en racimos que brotaban de tallos dorados. Mullidas alfombras cubrían el piso. Con los soldados se mezclaban elegantes meseros de aspecto casi aristocrático. Conviven bien, empero, unos y otros.
Centenares de periodistas ocuparon sillas y mesas. Al fondo se levantó un estrado sobre el cual se situarían, poco después, los personajes del nuevo régimen. Un poco más abajo, también a nivel superior del piso, fue puesta una mesa para Castro Ruz. Había allí un enjambre de micrófonos. Seis cámaras de televisión empezaron a funcionar. Se oyó el zumbido de dos grandes cámaras cinematográficas. Se encendieron potentes reflectores. Veintenas de fotógrafos y camarógrafos disparaban sin cesar sus aparatos.
Eran las 11.45. Se había anu8nciado: llega el máximo líder: Estalló un aplauso. Gritaron las mujeres. Se escucharon las notas del himno cubano y después las del himno revolucionario.
Fidel Castro saludaba con sencillez, como sin darle importancia a los aplausos. Parecía que entraba en el pequeño salón de una casa de amigos y no al sitio donde se congregaban más de 400 corresponsales extranjeros. Muchos periodistas ascendían al estrado y procuraban hablar con el líder. Los soldados y otros comisionados para guardar el orden trataban de hacerlos bajar. Pero descendían unos y subían otros. Desde atrás, unos soldados emitían alegres gritos, indescifrables por lo demás: SE oyeron palmas, en exigencia de que se iniciara cuanto antes la conferencia. Pero el desorden dominaba todo.

Fue preciso gritar las órdenes

Pasó más de media hora. Y nada. Luego se dijo que exhibirían unas fotos. Para que la luz se apagara y pudiera el proyector enviar la imagen a una gran pantalla, antes fue preciso gritar órdenes en todos los tonos. Los ayudantes de los camarógrafos se resistían a apagar sus reflectores. Unas chicas locales los bromeaban en su típico, alegre lenguaje. Pero al fin se hizo la oscuridad.
Durante una hora, los invitados pudieron ver impresionantes fotografías de personas torturadas, asesinadas, apaleadas, ahorcadas por los hombres del prófugo dictador Batista.
Como los nazis, estos hombres gustaban de fotografiarse con sus víctimas. Las placas han caído en manos de los revolucionarios. Hay niños y mujeres, hombres y jóvenes, en esas sobrecogedoras fotografías. Muchachos lanzados al mar con una piedra amarrada en un pie, y cuyos cuerpos, recogidos días después, fueron retratados “para ejemplarizar”.
Ojos vaciados, brazos, miembros mutilados abundaban en esta exhibición, Y todavía aclaró Quintana, decano del cuerpo de periodistas y actualmente hombre influyentísimo en el nuevo gobierno: “Y hay más. Muchas más, que Fidel Castro no quiere que se les muestren, por lo terrible que fueron los actos inhumanos de los asesinos del pueblo”.
Se terminó aquello, se encendió la luz, y otra vez lo de antes: periodistas que subían al estrado para hablar con el líder. Nuevos gritos. Nuevas palmas. Algunos le mostraban recortes de sus periódicos. Fidel Castro los invitaba a que ocuparan sus asientos.
Pero se iban unos y llegaban otros. Hasta que la mayoría de los asistentes, con reiteradas protestas, logró que todo volviera al orden.
Y habló largamente Quintana. De lo que dijo, vale la pena su explicación sobre por qué se fusila a los culpables de delitos de guerra.
Lo que ocurrió en el 33, cuando se derrocó a otra dictadura, es el argumento. Entonces se perdonó la vida a cientos de culpables de asesinatos. El resultado: después volvieron a asesinar, y con mayor saña. Algo dijo que nos trajo a la memoria la frase de uno de los jefes de la Revolución Mexicana, a propósito de los Tratados de Ciudad Juárez, firmados por Madero ─ ¿quién fue este mexicano?─: “Revolución que transige es revolución que pierde”.- Fidel Castro.
Llegó el presidente Urrutia. Impecable con su traje europeo. Muy sonriente. Muy parco… muy parco en sus gestos. Ocupó el centro del presidium y Fidel Castro, que se hallaba en el extremo de la larga mesa, se sentó a su izquierda cuando se terminó de oír el himno de Cuba.
El jefe de la Revolución Cubana ─ el movimiento ha adoptado ya ese nombre─ descendió hasta la mesa preparada para contestar desde ahí las preguntas de los corresponsales. Habló sucintamente. Su voz estaba enronquecida.
“No tememos a la libertad de prensa. Y con ustedes aquí, estamos dispuestos a demostrarlo. Ustedes podrán decir lo que quieran. Hablen con el hombre y la mujer de la calle. Entrevisten a los prisioneros. Nosotros queremos la libertad de prensa para que nos señalen nuestros defectos”.
Se refirió a los hechos que han motivado censuras contra el nuevo régimen: los fusilamientos.
“Condenaremos a muerte a los culpables de asesinatos”, dijo. “A nadie más. Los partidarios de Batista se encuentran en la calle. ¿Cuántos de ellos me habrán saludado? A los esbirros, a los asesinos, a ellos sí los juzgaremos y los fusilaremos. Contra muchos hay pruebas decisivas, irrefutables; por eso los juicios son breves. Algunos son culpables de la muerte de más de cien personas. Los presos políticos no serán condenados a muerte.

Desorientación en la opinión pública

Dijo que hay desorientación en la opinión pública mundial por informaciones falsas; debido a eso, se cree que en Cuba todo está revuelto, que no se respeta la vida humana. Y él lo niega.
“Que lo vean los periodistas. Que lo vean todos”, insistió.
Cuando triunfó el movimiento −según refirió− No hubo saqueo. Ahora, no existe policía. El orden lo cuidan los Boy Scouts. Y, sin embargo, los robos han disminuido notablemente. No obstante que diez mil delincuentes salieron de la prisión, casi no hay robos. ¿No se deberá eso a que ya no existe la antigua policía? Y pregunto si esto −que se puede ver− está de acuerdo con lo que se ha publicado en el extranjero. Y reiteró que no ha habido, que no habrá asesinatos colectivos. La gente de Batista mató a 20,000 personas. Eso, dijo, es posible comprobarlo. A cambio de lo cual se sentenciará a muerte a no más de 400 personas.
Insistió sobre la propaganda en contra de Cuba. “Si a Batista se le hubiera hecho una campaña así −agregó− cae en un mes”.
Se le aplaudía con entusiasmo. Se le vitoreaba. Pero por sobre todas las voces, se alzaban las de las mujeres. Mujeres que parecía que hubieran enloquecido. Se agitaban, se ponían de pie. Vociferaban, gesticulaban, palmoteaban.
Habló Castro Ruz de sus propósitos: “Lo primero para nosotros son las libertades humanas. Nada por la fuerza. La libertad será la base del gobierno revolucionario. Para que nos retiremos, sólo basta que nos pongan mala cara. Si fracasan las libertades, nosotros nos retiramos. Nunca nos impondremos al pueblo por la fuerza.”


Contra los ejércitos mercenarios
En Cuba debe haber un ejército popular. Porque hay cosas que parecen utopías sólo porque nadie se atreve a realizar, e intentar siquiera. Y en Cuba la razón siempre será lo que prevalezca.
En cuanto al desprestigio en que se quiere hundir a Cuba, no era muy difícil en un continente que está acostumbrado a los asesinos. Se van unos y vienen otros. Natural. Pero ahora: la libertad o la renuncia. Y después opinó que en América hace falta opinión pública y que los periodistas deben ser libres para ayudar a que se forme, porque la opinión pública fuerte es el mayor enemigo de los tiranos.
“Me someto a su interrogatorio. Pregunten todo lo que quieran. El Presidente me ha autorizado a responder”.
¿Qué no le preguntaron a Fidel Castro los empleados periodísticos de todo el Continente? La Prensa Asociada dará al lector mexicano información sobre esta pintoresca entrevista, en la que todos querían hacerse oír, en la que se suscitaron a menudo diálogos, discusiones entre los reporteros de los diferentes países. Una entrevista en la que, de pronto, el Presidente de la República expresó:
“No quieres oír la voz del presidente?”
Así se puso fin a un debate motivado por el empeño de un periodista venezolano para que Castro Ruz examinara una cuestión interna de Venezuela y que se había enfrascado en un rudo intercambio de palabras con Quintana. El Presidente dijo la última palabra. Sólo cuestiones de Cuba. Lo dijo amablemente. Y Quintana y el reportero extranjero se aplacaron, no sin que antes el primero llegar a gritar: “Eso no me lo dice usted a mí”.
En virtud de la grandísima extensión de la conferencia, damos solamente algunas de las respuestas del jefe revolucionario a las múltiples preguntas.
La prensa internacional no debe dejarse engañar. Para eso les hemos invitado a ustedes, y vuestra buena fe ha quedado de manifiesto en el hecho de que esta reunión se organizó apenas en 72 horas.
“Dieciocho años de robo no han permitido a Cuba desarrollar su riqueza natural. Es un país con posibilidades, y sin embargo, existen actualmente cientos de miles de desocupados”.
Ell enviado de la Columbia Broadcastihng System, de los estados Unidos, dijo: “En los Estados unidos se sabe que usted ganó la guerra. Y ahora se teme que pierda la paz”.
La respuesta fue: “Yo no creo que vayamos a perder la paz. Aunque ello parezca lógico por las piedras que se nos están poniendo en el camino. Tenemos hombres capaces, técnicos y profesionales con ideas y proyectos. Antes no habían podido aplicarse. Lo que necesitamos para ello es precisamente paz. Necesitamos paz y no intromisión”.

No hay dictadores invencibles

Un portugués hizo la pregunta, y Castro Ruz, impasible, recomendó: “El que lo conozca que me lo diga por favor. Se necesitan dos fuerzas para vencerlos, la libertad y el apoyo de la opinión pública”.
Un periodista de Chicago preguntó: “Usted tiene buenos amigos en los Estados Unidos, ¿qué debemos hacer para ayudarlos?”
Se le pidió a Castro Ruz que contestara en inglés. Castro rehusó: “Si lo hago no me entenderán ni los norteamericanos”.
Después seriamente dijo: “Tengo fe en el sentimiento de amistad de los norteamericanos. Cuando sepan la verdad nos apoyarán. Lo que pedimos es que digan al pueblo la verdad. El gobierno de los Estados Unidos atiende a la opinión pública. Nosotros no tenemos nada contra él. No ha tenido actividades hostiles hacia nosotros. Pero creemos que hay determinados intereses que influyen sobre el gobierno. El mecanismo de esto es, primero, preparar a la opinión pública engañándola. Ustedes no deben permitirlo. Esos intereses son tan enemigos de nuestra causa como de los Estados Unidos”.
Sobre el comunismo, declaró: “No aceptaremos movimientos extraños a nuestro Continente”.
Su idea de América es una América como la vio Bolívar. No Latinoamérica. Pero: “A Bolívar se le hacen muchos monumentos y poco caso”.
A las 6:30 de la tarde, todavía no podemos salir del ostentoso Riviera.


Publicado el 23 de enero de 1959

Noche de paz en el frente

Las tropas aguardan el arribo de millones de cartas y pruebas de afecto provenientes de Estados Unidos. Los comandantes reunirán a los soldados, organizarán una cena y repartirán premios a quienes en el año hayan sobresalido por su trabajo o actos heroicos.
Tradicionalmente, los miembros del ejército reciben por estas fechas paquetes provenientes de sus familias, quienes les envían, mediante organismos internacionales de apoyo como Soldier’s Angels, artículos de uso personal, dulces y galletas, que más tarde serán compartidos en los cuarteles.
Los jefes de cada unidad acostumbran, a finales de año, hacer anotaciones a los archivos de los soldados destacados en el cumplimiento de sus tareas, esto se ve como un premio, pues la acumulación de buenas notas puede ayudar a obtener un ascenso en el futuro. En el caso de conflictos como el enfrentado en Irak, se otorgan medallas para celebrar el valor de los militares.
“La intención de todas estas actividades es ayudar a mantener el ánimo de los soldados. En situaciones de crisis, es importante que los comandantes de cada unidad den a sus subordinados un mensaje de apoyo, al tiempo que se fomenta la responsabilidad y la sensación de pertenencia a un equipo”, menciona en entrevista para Excélsior, Arturo Ramos-Martínez, comandante de reclutamiento del Departamento de Defensa de Estados Unidos en San Francisco y California.
“En épocas de conflicto resulta difícil organizar grandes fiestas, sobre todo por los peligros inherentes a una guerra: una concentración de militares, puede convertirse, fácilmente, en un blanco de agresiones de los grupos enemigos”, recuerda Ramos, quien iniciara su carrera como supervisor de técnicos de aviación en Bosnia- Herzegovina.
“No se puede celebrar como se haría en un contexto de paz, porque todo el tiempo se está expuesto a una serie de peligros, por ejemplo, en el caso de Bosnia nos teníamos que cuidar de la enorme cantidad de minas antipersonales que no habían sido identificadas y que podían poner en riesgo no sólo al personal, sino también a la población civil”, acepta.
Además no siempre dan ganas de festejar. “A parte del riesgo continúo de ataque, otro impedimento es el ambiente opresivo que se vive en una zona de conflicto. Hay hambre y resulta peligroso meterse en regiones de extrema pobreza. Muchas veces me tocó que mujeres y niños salían al paso de nuestros camiones, tan sólo porque pensaban que traíamos comida. Intentaban abordarnos y no sabíamos como evitarlo, porque es obvio que no podíamos atacarlos para defendernos, menos si estábamos ahí con el propósito de restaurar la paz”, explica.
Ramos estuvo en Bosnia durante ocho meses, su estadía ahí representó su primera misión como miembro del ejército estadunidense, en el cual se enroló una semana después de obtener su residencia, a sus 29 años. “Fui a una oficina de reclutamiento para ver cuáles eran las opciones, me gustaron los planes, pero sobre todo la idea de no tener que someterme a una rutina fija. Al otro día, ya tenía un contrato con la aviación por seis años”, recuerda.
Proveniente de Morelia, Michoacán, el ahora comandante de trescientos reclutadores, estudió Filosofía en la Universidad del Valle de Atemajac de Zapopán, Jalisco, pero a sus 28 años se trasladó a Estados Unidos.
“Ya había hecho una parte de la preparatoria ahí porque mis papás ya llevaban varios años en este país, ellos entraron como migrantes indocumentados. Yo, en la búsqueda de la mejor forma de vida para mí, me uní al ejército, donde ya llevó 16 años… pronto me jubilaré y regresaré a México, pienso establecerme con mi esposa en Baja California, para no perder los privilegios que implica ser ciudadano norteamericano”, asegura el entrevistado.
“Cuando se está lejos se extraña muchísimo a la familia e, incluso, hay determinados momentos en los que es necesario tener muestras de apoyo aún de quienes no conoces, porque te puede dar la idea de que el pueblo te está respaldando y no descalifica tus acciones”, menciona.
En el frente, la cena de navidad se celebra el 25 de diciembre, un día después de la que dicta la costumbre en México. Se organizan fiestas pequeñas en cada unidad, se decoran las instalaciones y se preparan alimentos especiales que rompan con la dieta cotidiana de los soldados y les ayuden a rememorar las costumbres de sus propios hogares.
“La cantidad de alimentos no es el problema, tampoco los recursos que se puedan tener en las instalaciones. Tal vez, lo único que puede empañar los festejos es saber que a unos pocos metros de ti existen personas que ajenas a cualquier celebración, padecen de hambre o lloran a alguna de las tantas víctimas de la guerra”, concluye Ramos.

México sin un plan ante el Consejo

A pesar de que nuestro país ha tenido una participación relevante en el plano diplomático en otras oportunidades, en esta ocasión —que será la cuarta en el más importante organismo de la ONU— no habrá un plan que contribuya a la paz mundial



Por Jeanette Muñoz

global@nuevoexcelsior.com.mx





México llegará al Consejo de Seguridad de la ONU sin una agenda o plan de trabajo concretos. Lo único que nuestro representante podrá hacer es guiarse por los lineamientos establecidos por otros países, explicó en entrevista para Excélsior, la investigadora del Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de la UNAM, María Cristina Rosas.

A pesar de haber dado muestras en el pasado de su visión y capacidad de negociación en los ámbitos de la diplomacia internacional, explica Rosas, México se integrará como miembro no permanente de la dependencia más importante de Naciones Unidas sin un proyecto que contribuya a restablecer la paz en el mundo, situación que lo relegará en el marco de la política internacional.

El fenómeno es el resultado de la falta de debate a nivel interno y la incapacidad de plantear un proyecto de nación a largo plazo, pues cada gobierno que arriba a los Pinos limita sus acciones a un período no mayor de seis años.

"El propio presidente Felipe Calderón demostró ser incapaz de señalar los temas prioritarios para México, lo cual es un índice de que se desperdiciará la oportunidad de estar en este foro y de hacer la diferencia", opina la especialista.

"El presidente ha señalado que son prioritarios los temas domésticos, en detrimento de los asuntos de la agenda internacional. Cuando él estuvo, en septiembre pasado, en la Asamblea General dio un discurso bastante extraño donde aseguró que lo más importante para México es combatir el crimen organizado. El mensaje es válido dentro de nuestro territorio, pero es totalmente inapropiado para la ONU, éste tan sólo sirvió para dar muestra de la imposibilidad de definir el tipo de imagen que se desea proyectar en el mundo", aseguró la investigadora.

"Se ha mantenido una política exterior de bajo perfil, en lugar de aprovechar la oportunidad de una mayor participación que está dando el mal manejo económico de Estados Unidos. En lugar de eso, México está adoptando el papel de la avestruz como si estuviesemos en plena Guerra Fría", opina.

Rosas señaló que la aparente indolencia con la cual la diplomacia mexicana se integrará a szcon diez años de anticipación y entre cuyas acciones destacó la propuesta de establecer sanciones a los africanos que, mediante el tráfico ilegal de diamantes, financiaban la aparición de grupos armados en diferentes regiones del continente.

"Podría pensarse que México, al no ser una gran potencia, no tendrá mayor importancia en el juego político del Consejo de Seguridad, sin embargo, Canadá nos ha mostrado que si se llega con una agenda bien establecida, es factible promover una serie de temas que son tanto de interés del país como de la comunidad internacional", agregó.

A pesar de que nuestro país es el décimo mayor contribuyente económico de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP), México es el Estado latinoamericano con menor participación en la ONU.

Sus tres participaciones en el Consejo de Seguridad contrastan con las nueve oportunidades de Brasil y la aportación de personal civil y militar de Uruguay a la OMP como las emplazadas en Afganistán y Georgia.

"No es una cuestión de recursos y eso lo ha demostrado Cuba, país que a pesar de tener muy poco dinero, juega con mucha astucia y ha logrado apoyos importantes, gracias a sus hábilidades diplomaticas", la experta destaca la labor hecha por los isleños con las naciones africanas, región practicamente desconocida para México, pero que a los cubanos les ha servido como una base importante para manifestarse en contra del embargo económico impuesto por E. U.

Por otro lado, explica Rosas, "Brasil es ejemplo de una política exterior brillante y sumamente ambiciosa, cuyas propuestas pueden chocar con las agendas de otros países, pero que han permitido ayudar a hacer el mundo un sitio más estable. Tal vez a muchos países no les guste la idea de que Brasil busque convertirse en uno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, pero finalmente ese es el modelo de liderazgo internacional que debería ser seguido por otros países. "

En enero de 2005, América Latina aportaba el nueve por ciento del personal de la ONU y el diez por ciento de las tropas desplegadas en todo el mundo.

Según la investigadora, ese fenómeno aparecido en 1989, en la etapa final de la Guerra Fría, por la proliferación de la OMP, pero también por el fin de las dictaduras militares y la consecuente necesidad de evitar, por parte de los regímenes civiles, que los ejércitos se convirtiesen en un nuevo factor de desequilibrio social.

Otro factor determinante en esta creciente participación, no sólo de los latinoamericanos, sino de la mayor parte de los países en vías de desarrollo del mundo, es el económico, pues la ONU paga compensaciones salariales en dólares a los cascos azules, lo cual representa ingresos adicionales tanto a los soldados como a los propios Estados, tal es el caso de Bangladesh, nación que anualmente recibe 200 millones de dólares por concepto de aportaciones de personal a Naciones Unidas.

El caso de México es diferente, acepta, y aunque no se busque sacar del territorio las tropas o tener ingresos adicionales, se podría tener una presencia simbólica con un par de efectivos, lo cual ayudaría a ser reconocidos a escala internacional, sin por ello violar las leyes antiintervensionistas vigentes en la Constitución.

A la fecha, nuestro país se ha involucrado en la OMP en tres ocasiones: en 1949 se envió observadores a la región de Cachemira, con el objetivo de reportar acerca de las condiciones prevalecientes en la disputa entre la India y Pakistán por este territorio. En 1991 el gobierno mexicano envió a policías para monitorear el proceso de paz en El Salvador. En 1999 el Instituto Federal Electoral colaboró con la Administración Transitoria de las Naciones Unidas en Timor Oriental en la elaboración de un registro de electores para realizar el referéndum que permitiría la independencia del país. En ningún caso participó con tropas en posición de combate.

Además, dice la investigadora, el Instituto Federal Electoral (IFE) ha cooperado en procesos electorales de más de 20 países, brindando asesoría en cuestiones técnicas o campañas de promoción cívica. Destaca su participación en Bolivia, Brasil, Burkina Fasso, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Perú y Zimbabue.

En 2004, la institución se encargó de capacitar a los equipos encargados de realizar las elecciones en Irak y en Haití, donde se trabajó con el objetivo de facilitar la creación de nuevos órdenes políticos, tras la experiencia de varias décadas de dictadura militar.

México ha demostrado, también, ser competente en el análisis y ejecución de propuestas relacionadas al control de la proliferación de armas, tal fue el caso del Proceso de Oslo, tratado mediante el cual se trata de eliminar las minas antipersonales y las bombas de racimo. Durante la firma del tratado en 1997, México, en opinión de la especialista, dio muestras de su capacidad de negociación y se enfocó en las consecuencias humanitarias que se podrían generar de no buscar un desarme en varias regiones de Asia y África.

"Es un buen momento para proponer y México lo podría hacer en asuntos como el desarme o la cooperación para el desarrollo, temas que ayudarían a México a perfilarse como un lider. "

El año próximo será la cuarta ocasión en que México participará en el Consejo de Seguridad, las anteriores fueron en 1946, 1980-1981 y 2000-2003. Para este período nuestro representante deberá enfrentar las deliberaciones sobre Corea del Norte, la salida de las tropas estadunidenses de Irak y la posible intervención de EU en Irán, así como el refuerzo de tropas en Afganistán, lugar donde, según lo previsto, Barack Obama enfocará sus acciones en contra de la red terrorista de Al-Qaeda.





Destacado



A la fecha, nuestro país se ha involucrado en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz en tres ocasiones: en 1949 se envió observadores a la región de Cachemira, con el objetivo de reportar acerca de las condiciones prevalecientes en la disputa entre la India y Pakistán por este territorio.

En 1991 el gobierno mexicano envió a policías para monitorear el proceso de paz en El Salvador.

En 1999 el Instituto Federal Electoral colaboró con la Administración Transitoria de las Naciones Unidas en Timor Oriental en la elaboración de un registro de electores para realizar el referéndum que permitiría la independencia del país. En ningún caso participó con tropas en posición de combate.

Danza para una, pero piensa en otra

Eloísa Domínguez y Jeanette Muñoz

Ohtokani, el que camina, el hombre protegido por el jaguar y regido por el agua, danzará frente a la imagen de la virgen de Guadalupe esta noche, pero aunque todos lo verán desplazarse ante "la morenita", él sabrá que su baile está dedicado a alguien más antigua que la virgen María, él se moverá por la madre tierra, por Tonatzin, la diosa venerada en el Tepeyac, nucho antes de que Juan Diego desplegara su ayate frente a Fray Juan de Zumárraga.
"El Tepeyac era uno de los cuatro puntos o vientos a los que acudían los antiguos, nuestros abuelos los mexicas, para adorar a sus dioses, ahí se le llevaban flores y se le iba a danzar a Tonatzin, nuestra madre venerada. Los otros puntos eran Amecameca, donde se veneraba a Quetzalcoatl, Chalma, lugar de Huitzilopochtli y Los Remedios, templo de Tezcatlipoca", explica el danzante perteneciente al grupo Iztacoatl o serpiente blanca.
"Tonatzin no es la virgen de Guadalupe, hay muchos que le bailan a ella, pero si nos apegamos a las antiguas tradiciones, las danzas se tendrían que hacer a los elementos y a todas las fuerzas de la naturaleza", explica.
Ataviado con un maxtla (usualmente conocido como taparrabos), un pectoral, un penacho adornado con plumas de aves y sus ayoyotes (semillas de hueso de fraile), Ohtokani abrirá la danza frente a una capilla de la virgen, soplará un caracol hacia cada uno de los cuatro puntos cardinales, después lo apuntará al cielo, arriba y, por último, al suelo, abajo. A los mismos lugares, lanzará el humo producido por el sahumerio y con ello saludará a la naturaleza y pedirá permiso a la Tierra para iniciar su baile.
"Yo no creo en la virgen de Guadalupe y si tuviera hijos tampoco les enseñaría su culto, aunque respetaría la creencia que ellos escogieran", exclama y ladea un poco la cabeza dejando ver un pendiente de cuarzo y un par de piecitos, símbolo del nombre en nahuatl que le dio la misma persona que le enseñó a danzar hace dieciocho años.
"Nadie en mi familia se dedicaba a esto, a mí me surgió la inquietud a partir de un viaje que realicé a Chichen Itza, para recibir la primavera. Me quedó la idea y cuando regresé a la ciudad, un día me acerqué a preguntar el significado de su baile a un grupo de danzantes que se juntaban en el Zócalo. Uno de los jefes me permitió entrar a los ensayos que se hacían cerca de la catedral, él me enseñó muchas de las cosas que sé", recuerda.
Dentro de la danza hay varias corrientes, explica el entrevistado, "los concheros, quienes para ser aceptados en las iglesias tuvieron que abandonar la tradicional vestimenta de los aztecas y aceptar bailar cubiertos completamente. Los culturales que no ponen los pies en un templo ni de chiste y, nosostros, los tradicionales, quienes a pesar de no compartir las creencias, respetamos los cultos de los demás y acudimos a cualquier lugar que nos inviten".
Esas invitaciones llevaron a Ohtokani a Francia, Austria e Italia, a donde llegó, acompañado de un grupo de danzantes, a petición de una cadena de restaurantes de comida macrobiótica (a base de legumbres), y en donde permaneció medio año.
"Las mujeres nos metían la mano cuando danzabamos, pero en general había mucho respeto e interés por lo que hacíamos. Como nos presentabamos en primarias, secundarias, universidades o las plazas públicas, a veces los niños se ponían a brincar con nosotros. En otras ocasiones, encontrabamos a personas que sabían mucho más de los ritos aztecas que cualquier mexicano".
Desde hace 18 años (en la actualidad tiene 47 de edad) realiza cuatro danzas rituals, una para cada estación: en Tula, la que celebra el arribo de la primavera, en Tlaltenango la del verano, la del otoño en Cacaxtla y en Tenayuca la del invierno.
Ohtokani danzará esta noche frente a una imagen, pero interiormente sabe que baila para otra, tal como lo hacían los antiguos habitantes del Anáhuac, en la misma fecha, porque la madre de Jesús tomó a bien aparecerse a Juan Diego el mismo día en que se veneraba a "nuestra madre generosa", Tonatzin, Coatlicue, la Tierra.

Agua para paladares exigentes y bolsillos abultados

Si le sobran 525 pesos dentro de su presupuesto diario, puede consumir medio litro de Fiji Water, el agua que usualmente bebe el presidente electo de los estados unidos Barack Obama.
Las botellas, con sus respectivo seis litros de oxígeno incluidos, pueden solicitarse vía telefónica o a través de Internet a los Ángeles, ciudad desde donde se distribuye el líquido proveniente de la Isla Fiji.
Si además de desear obtener una buena hidratación que le ayude a tener piel y cabello saludables, busca que la botella lo haga lucir elegante y exitoso, entonces debería obtener, tras desembolsar entre 50 y 70 euros, 380 mililitros de Bling H2O, cuya presentación en cristal semitrasparente con incrustaciones de cristales de swarosky y agua extraída del parque nacional de Smokey Mountains en Estados Unidos, pueden hacerlo resplandecer como el diseñador de esta bebida, el guionista y productor de Hollywood, Kevin G. Boyd, o como cualquiera de las estrellas de MTV.
Entre las marcas de agua más caras del mundo, figuran también King Island Cloud Juice, literalmente jugo de nube obtenido de la lluvia de Tasmania que, según la página Web de la empresa embotelladora, es 400 veces más pura que lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De acuerdo a lo expresado por el creador de Bling H2O, se dice mucho de una persona por el tipo de botella que carga, por ello compañías como Danone Group se han dado a la tarea de incursionar en el terreno de la moda, de ahí el hecho de que la marca Evian, importada a todo el mundo desde los Alpes franceses, ofrezca a sus consumidores ediciones especiales, cuyas presentaciones son creadas por diseñadores como Christian Lacroix, explica en entrevista para Excélsior, Isabel Gómez Soberón, representante de Evian México.
“Es necesario entender que nosotros vendemos un agua premium que refleja un estilo de vida, pues sólo se ofrece en los mejores sitios, restaurantes y hoteles. Lo consume un perfil de alto poder y en nuestro país, por lo regular, es adquirida por el turismo europeo y norteamericano”, asegura Gómez Soberón.
“Aunque ya es un artículo de lujo, grupo Danone, el dueño de Evian, trata cada año de incorporar la moda en ediciones especiales de botellas. Por ejemplo, el año pasado, Lacroix creó dos tipos de presentaciones, la Prêt-a-porter, adquirible en restaurantes por 9.99 dólares, quien además realizó una tirada limitada de 99 botellas Haute Couture que entraron en subasta con el monto mínimo de mil dólares por cada una”, menciona la entrevistada.
Para el 2009, el encargado de poner a la moda la prestigiosa marca de agua, consumida hasta por los personajes de los cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez, será Jean Paul Gaultier, diseñador de la línea de ropa Hermès.
De acuerdo a lo señalado por el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, el consumo de agua es necesario para el metabolismo y las funciones fisiológicas normales, mediante la aportación de minerales como el calcio, el magnesio y el flúor.
Para que un agua sea considerada potable, la OMS establece que debe estar libre de elementos patógenos y contaminantes, tener menos de 50 miligramos de nitratos por litro y no presentar cantidades tóxicas de minerales.
Las marcas de agua más costosas del mundo tratan de superar estos estándares mediante el embotellamiento directo en manantiales ubicados en zonas de reserva ecológica (Evian y Bling H20, por ejemplo), en islas alejadas de los centros de contaminación atmosférica (Fiji Water o Cloud juice) o a través de procesos de purificación como el ozono, los rayos ultravioleta y la microfiltración.
A pesar de que México, de acuerdo a la organización ecologista estadunidense Heart Policy Institute, es el segundo mayor comprador de aguas embotelladas del mundo (sólo estamos detrás de E.U.) y consumimos 18 millones de litros al año, son desconocidas, para la mayoría de nosotros, las etiquetas del líquido más suntuoso del mundo.
Además de las ya citadas, es necesario agregar a la lista de las más costosas del planeta a las marcas Karoo (“lugar de la sed”), proveniente de África, Extreme H2O, considerada por sus creadores como “el agua sibarita por excelencia”, Chateldon, envasada desde 1650 y cuya producción se reduce a 700 mil botellas por año, Geneagles, escocesa empleada para la elaboración de Whisky, y Lynx, extraída del valle ubicado al pie del monte Peltri, en los Apeninos.
En 2009, será posible conseguir en México botellas de la colección diseñada por Gaultier para Evian, concluye Isabel Gómez, en tiendas gourmet y algunos establecimientos como el Palacio de Hierro y la Europea.

"Marmotas" adolescentes

Rafael duerme 18 horas diarias, hábito que lo coloca dentro del ranking de los diez animales más perezosos del planeta.
Al día, una marmota suele dormir 23 horas, pero dormiría 24, si no necesitara alimentarse. Los koalas descansan 22, mientras que los gatos lo hacen durante lapsos de 13 a 20 horas.
Por lo regular, los seres humanos reducen, al crecer, su necesidad de horas de sueño. Los bebés requieren un promedio de 16 horas de descanso, los adolescentes de 10 y los mayores de 18 años, tan sólo 7.
Soñar, comer y buscar juegos en Internet es todo lo que Enrique Rafael Peralta hace a sus 18 años de edad. Dejó la escuela, no tiene amigos ni novia, no practica algún deporte y lo único que desea es estar solo.
Desde hace dos años, cuando murió su abuela, todos los días permanece en su cama. “No me siento deprimido, únicamente cansado, desganado y casi siempre me da flojera salir de la casa, pues no creo que haya algo importante que hacer en la calle”, asegura el joven en entrevista para Excélsior.
Rafael cuenta que sus padres desean llevarlo con un psicólogo. “Ellos piensan que sufro de algún tipo de enfermedad mental y están preocupados por mis hábitos. Según mi mamá, podría enfrentarme después a un problema con mi peso o alguna otra clase de enfermedad. La verdad es que si ellos desean llevarme con un psiquiatra yo no me voy a oponer… total, ellos son los que lo van a pagar”.
Por el momento, Rafael no piensa regresar a la escuela ni tiene planes acerca de lo qué podría hacer en algunos años. Le gusta la música y antes tocaba el bajo en una banda de Metal, pero ahora sus intereses musicales se reducen a escuchar los discos de Nirvana, Guns and Roses y algunos grupos de origen nórdico.
Aunque los investigadores de los diferentes institutos de estudios acerca del sueño han decidido llamar a los adolescentes la “generación marmota”, lo cierto es que la sensación de somnolencia y los cabeceos durante momentos que requerirían una mayor capacidad de concentración, pueden tener su origen en los hábitos de los jóvenes o en las variaciones hormonales propias de esta etapa, explica en entrevista el especialista médico del Departamento de Neurología del Hospital ABC, Óscar Sánchez.
“La excesiva necesidad de mantenerse en reposo desaparecerá conforme el adolescente vaya madurando, pero si a los 15 o 16 años persiste la conducta es necesario asistir con un especialista, pues esto podría ser síntoma de problemas psicológicos como depresión o ansiedad, enfermedades provocadas por sus actividades escolares o deportivas o por la existencia de fricciones constantes con sus compañeros”, explica Sánchez.
En el caso de Rafael, el sueño podría ser un recurso para evadir enfrentarse a la realidad. Los largos períodos pasados en la cama empezaron cuando perdió a una persona primordial dentro de su vida cotidiana. “Mi abuela me esperaba en casa para darme de comer cuando llegaba. Cuando iba en la secundaria ella me preparaba mi uniforme y a veces hasta me acompañaba a la escuela”, recuerda.
Es importante recordar que si bien la somnolencia puede ser un índice de flojera, ésta también puede ser causada por otros factores, como las variaciones hormonales propias de la pubertad, capaces de volver sumamente perceptibles a las personas.
Si los síntomas se manifiestan de forma continua, lo mejor es acudir, aconseja el neurólogo, a una Clínica del Sueño. “A pesar de que un tercio de nuestras vidas la pasamos en la cama, muchas veces los médicos generales no tienen los conocimientos necesarios para ayudar a solucionar estas patologías”, explica.
Además, hay ciertas medidas que se pueden tomar si se desea a ayudar a los adolescentes a superar sus trastornos de sueño o sus efectos inmediatos. El especialista en Neurología recomienda evitar factores de riesgo, es decir deshacerse de artículos de estimulación del sistema nervioso central, como aparatos eléctricos.
Se deben establecer horarios fijos para acostarse y levantarse y evitar excederse en épocas vacacionales o fines de semana. Algo que puede ayudar es dormir con ropa cómoda y en cuartos frescos, protegidos con cortinas capaces de evitar la entrada de luz, explica el entrevistado.
Según Sánchez, “los adolescentes necesitan dormir entre 7 y 8 horas, lo mismo que un adulto, pues éstas son las indispensables para iniciar el proceso de biosíntesis, es decir el análisis de la información obtenida durante el día y la restauración de la energía necesaria para el cumplimiento de las funciones vitales”.
La incapacidad del cuerpo de recuperar lo perdido durante un día, puede, en el largo plazo, generar trastornos de personalidad. El cansancio crónico, comenta el entrevistado, puede ser la causa primera de comportamientos intolerantes, irritabilidad, tristeza, problemas cognitivos o de memoria o, en situaciones extremas, brotes sicóticos o aparición de adicciones.
Sin embargo, los casos donde se presenta abuso de las horas de sueño deben ser analizados por los especialistas para tratar de solucionarlos o, de lo contrario, evitar que los jóvenes pongan como pretexto una supuesta depresión que tan sólo tenga como objeto solapar un grave cuadro de flojera.
Rafael pronto acudirá con un especialista, a pesar de que no lo considere indispensable. “Él debe hacer algo de su vida. No puede pasar todo el tiempo en la cama. Una cosa es que descanse y otra, muy diferente, que se olvide de que hay cosas mucho más importantes que dormir, como estudiar una carrera o, simplemente, divertirse con sus amigos”, opina su madre, Ofelia Moreno.


Top ten de los dormilones
Animal
Horas de sueño
Porcentaje del día que el animal permanece dormido
Marmota
23 horas
95.83 %
Koala
22 horas
91.66 %
Perezosos
20 horas
83.33 %
Murciélago café
19.9 horas
82.91 %
Armadillo
19 horas
79.16 %
Zarigüeya
19 horas
79.16 %
Lemur
16 horas
66.66 %
Hámster
14 horas
58.33 %
Ardilla
14 horas
58.33 %
Gatos
13 a 20 horas
54.16 % - 83.33 %
Fuente: Tobler, I., “Napping and polyphasic sleep in mammals” en: Sleep and Alertness: Chronobiological, Behavioral and Medical Aspects of Napping, editado por D.F. Dinges and R.J. Broughton, Raven Press, New York, 1989, pp. 9-31.





¿Cuánto debe dormir un ser humano?
Edad
Número de horas
Porcentaje del día
Niños recién nacidos hasta los 11 meses
16 a 20 horas
66.66 % - 83.33 %
11 meses a 6 años
10 a 12 horas
41.66 % - 50 %
6 a 18 años
8 a 10 horas
33.33 % - 41.66 %
Mayores a 18 años
7 a 8 horas
29.16 % - 33.33 %
Fuente: Neurólogo Óscar Sánchez

Iglesia católica, un club heterosexual

Dios es rosa, así lo afirma la primera entrega de la trilogía "Teología para la manigüis", documentos sobre la homosexualidad publicados por la Comunidad Católica Vino Nuevo, asociación donde lesbianas, gays, travestis, transgéneros o transexuales se unen con el fin de demostrar que la diversidad sexual no está peleada con la religiosidad.
Las preferencias individuales, sobre cualquier asunto o tema, no eliminan la necesidad hamana de tener fe y creer en Dios, por ello y ante el rechazo de la Iglesia Católica tradicional o sus intentos de "sanación", grupos de lesbianas y gays han decidido dejar de buscar el reconocimiento institucional, para desarrollar, por sí mismos, su espíritualidad, explicó, en entrevista para Excélsior, el presidente del Comité Organizador de la XXIX marcha del Orgullo Gay y Capellán Laico de la Libre Congregación Unitaria de México, Francisco Javier Lagunes Gaitán.
"La última instrucción papal que trata de evitar, entre otras cosas, que personas homosexuales se conviertan en sacerdotes, sólo es una muestra de la voluntad del Vaticano de convertir a la Iglesia en un club de heterosexuales, traicionando, de este modo la catolicidad, es decir la universalidad de una religión, cuyo principal fundamento era la igualdad entre todos los seres humanos", opina Lagunes.
Insertos en un medio social y familiar predominantemente católico, agrega el entrevistado, es lógico suponer que los homosexuales mexicanos basan su crecimiento en valores cristianos, pero no aquéllos que pueden ser proporcionados por la Biblia, sino los que son inculcados por las madres, las abuelas o los propios sacerdotes, entre quienes es común el convencimiento de que todo es pecado y que el diablo se encuentra a la vuelta de cada esquina.
Ante esto, continúa el también investigador gay, un adolescente, al iniciar su periodo de descubrimiento y caer en la cuenta de sus preferencias sexuales, puede entrar en una etapa marcada por los conflictos personales, pues según toda su formación, lo que él desea es precaminoso y Dios lo rechazará por vivir en contradicción a las "leyes de la naturaleza".
No obstante, el rechazo manifestado por todos los sectores eclesiásticos hacia lo que es o luce diferente no es obstáculo suficiente para que los homosexuales sigan teniendo fe, agrega el capellán, "muchos ya han entendido el hecho de que la Iglesia, como toda Institución está en su derecho de imponer sus propias reglas de aceptación; sin embargo, aún prevalecen las personas que, a pesar de todo, desean servir y ayudar desde la trinchera de la religión seguida por sus padres o abuelos".
Según la red de apoyo gay internacional, Otras Ovejas, el 60 por ciento de los seminaristas en América Latina son homosexuales, por lo tanto, las recientes disposiciones del Vaticano afectarán el número de ministros órdenados y la cantidad de personas autorizadas para brindar ayuda espiritual, todo en el marco de una crisis general de vocaciones.

La visión de la Iglesia

Hacia finales de octubre del 2008, la Congregación para la Educación Católica del Vaticano, publicó un documento, el segundo en tres años, donde se dan instrucciones a los directivos de los seminarios conciliares de todo el mundo, para que los aspirantes al sacerdocio sean sometidos a pruebas sicológicas que permitan detectar desequilibrios emocionales o desórdenes de personalidad, entre ellos la homosexualidad.
La Iglesia busca que quienes intenten convertirse en ministros de Dios sean personas con “un altísimo nivel humano” y el grado de madurez afectiva necesario para ayudar a los creyentes, tanto hombres como mujeres, en sus necesidades espirituales, expuso en entrevista para este diario, el rector del Seminario Conciliar de México, Julián López Amozurru. Con el objetivo de evitar que alguien con problemas de definición sexual o dificultad para acatar una vida célibe se integre a la vida en común de un seminario o se convierta en un líder religioso, se aplican una serie de baterías o exámenes psicológicos que permiten encontrar indicadores acerca de la orientación sexual de los aspirantes a las órdenes sacerdotales.
Desde el 2005, año de la publicación de la “Instrucción sobre los criterios de discernimiento vocacional en relación con las personas de tendencias homosexuales antes de su admisión al seminario y a las órdenes sagradas”, cardenales y rectores de instituciones de formación sacerdotal de todo el mundo tienen la responsabilidad de vigilar que quienes presenten una tendencia homosexual arraigada o no hayan mantenido una conducta célibe, durante los últimos tres años, no puedan convertirse en curas.
Además de las baterias sicológicas, en el seminario es posible detectar a aspirantes gays, mediante el testimonio directo de los cándidatos y las entrevistas formativas. No existen mecanismos para garantizar que los novicios digan la verdad, acepta el religioso, pero "se debe considerar que un futuro ministro de Dios debe tener claro que nada se gana con la mentira, pues además de estar cometiendo un pecado se va en contra del espíritu de ayuda y servicio".
El sacerdocio católico no es una máscara que permita a los homosexuales permanecer en el anonimato, aseguró el rector del seminario ubicado en el centro de Tlalpán, pues a diferencia de otras épocas, ya no es necesario que las personas con preferencias sexuales diferentes a las del grueso de la población, busquen refugio en la institución para tratar de eludir las críticas sociales. Por el contrario, afirma López, el ambiente permisivo predominante en estos días, propicia que los gays se manifiesten libremente.
La Iglesia Católica, menciona el entrevistado, nunca va rechazar a las personas y, tanto los homosexuales como cualquier otro grupo, serán bienvenidos en los templos y recibirán apoyo. Sin embargo, es necesario detectar, en etapas tempranas, problemas sicológicos que, tarde o temprano, pueden desencadenar malas experiencias, atribuibles a la falta de madurez afectiva.

Enfoque sicológico

La homosexualidad o las preferencias sexuales, en general, no pueden determinarse mediante una serie de pruebas, afirma en entrevista la sexóloga y psicoterapeuta, Karla Barrios, "al no ser una enfermedad, la homosexualidad no se puede diagnósticar, la única manera de conocer las preferencias de alguien es preguntándole directamente".
La pretensión de conocer la orientación sexual mediante la aplicación de baterías está sustentada en la teoría psicoanálitica, explica la especialista, corriente que busca patrones fijos de comportamiento en los resultados obtenidos en pruebas proyectivas. Sin embargo, agrega, las nuevas tendencias de investigación, entre ellas la Sexología humanista, marcan con claridad que es imposible generalizar conductas, para tratar de descubrir las preferencias personales.
El establecimiento de "características homosexuales” sólo pueden ser índice de prejuicios, doble moral e ignorancia, opina la sexológa, quien agrega que resulta contradictorio el estar empleando una teoría sicológica anatemizada por la iglesia en la década de los 40, para justificar un acto de descrimninación.